viernes, 30 de noviembre de 2012

Mi Cambio Hace la Diferencia... Vivamos sin Violencia

El movimiento JEHN-CEDEHCA organizó en Bilwi El Foro Regional contra la violencia hacia la mujer y la trata de personas, bajo el lema “Mi cambio hace la diferencia, vivamos sin violencia”. Al foro asistieron autoridades municipales, miembros de instituciones del estado, la Policía, la Fiscalía, medios de comunicación y miembros del movimiento JENH-CEDEHCA de los diferentes municipios de la RAAN.

El objetivo principal del foro fue promover la eliminación de cualquier tipo de violencia hacia la mujer y la trata de persona como una responsabilidad compartida. Escuelas, instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y todos los miembros de la comunidad deben unirse a esta lucha y no sólo responsabilidad de mujeres aprender a protegerse.

La trata de personas es un problema social en América Latina y lamentablemente Nicaragua, no es la excepción. Consiste en el delito de “captación, transporte, traslado, acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder y otras formas de coacción”, comenta Alejandro Brooks, Coordinador de Programas y Proyectos de CEDECHA en Bilwi.

Este año han desaparecido 28 persona, en su mayoría niños, niñas o adolescentes. La trata de personas es el tercer delito más grande de crimen organizado en el mundo, después del tráfico de drogas y armas.

En la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua carros y camiones con maderas son controlados por la policía y miembros del ejército que reguardan fronteras entre territorios para evitar el tráfico de maderas preciosas. Y cuando se trata de un carro o un camión con niños, niñas o adolescentes pocas veces o nunca será detenido por las mismas autoridades para cerciorarse que viajan con un familiar responsable de su bienestar.

Aumentar el control en el transporte de personas a través de las fronteras, municipales, regionales y nacionales es una de las maneras más importantes para detener este tipo de delito. “Si la madera debe tenerse en cuenta en los cruces fronterizos para el gobierno, ¿Por qué no los pasajeros?”, demandan miembros del Movimiento JENH-CEDEHCA.

La violencia hacia la mujer constituye un problema social que destruye hogares día a día, donde en ocasiones la muerte es el desenlace final para la víctima. Existen varias medidas que han sido iniciadas para ayudar a mujeres que son víctimas de violencia pero el problema es más frecuente en zonas rurales, donde el control es mínimo, las ofertas de atención a víctimas es escaza y la información sobre los derechos de mujeres es poca o en algunos casos inexistente.

Lamentablemente, la violencia hacia mujeres es un problema bastante profundo. Un hogar donde se presentan casos de violencia brinda las condiciones necesarias para aumentar las posibilidades de crear un círculo de convivencia bajo la influencia de la violencia.
Es un deber todas y todos asumiendo la responsabilidad de denunciar situaciones de agresión y violación del derecho a vivir sin violencia en nuestro hogar, escuela y comunidad.

Demandando de hecho… Lo que es nuestro por derecho.



lunes, 19 de noviembre de 2012

La comunidad afro boliviana

Bolivia es un país con presencia de pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes ambos con una experiencia de sometimiento y represión durante el período de la colonización lo que hizo que ambos sectores de la población se unieran y lucharan por una misma causa; la abolición de la esclavitud lo que en 1809-1825, se acompañara con la guerra de la de independencia. El triunfo de la guerra de la independencia no quiso decir que la lucha de los pueblos afrodescendientes terminara por el contrario fue el comienzo de muchas luchas para lograr ser reconocidos por el estado boliviano como afro-bolivianos.

Todas estas luchas han logrado que hoy en día los afrodescendientes sean reconocidos dentro de la constitución política como parte del pueblo boliviano.

Costumbre y tradiciones de los afro bolivianos. Actualmente la cultura afro boliviana tiene mucha influencia aimara ya que con la colonización perdieron gran parte de sus tradiciones y costumbres, inclusive la perdida más grande fue el idioma hoy en día los afro bolivianos solo hablan el castellano y alguno de las personas mayores hablan el aimara por la relación cercana que tenían con este pueblo indígena.

Música: los instrumentos musicales que utilizan para componer diferentes ritmos musicales son: el bombo el cual esta hecho de troncos de árbol realizado bajo un proceso para producir un sonido adecuado, la cancha es un instrumento hecho de cañas huecas en forma de espiral y de rasga con un palito.

Danza: la Zaya es una daza que se interpreta en todos los acontecimientos de la comunidad y ella se puede expresar sentimientos de tristeza o de alegría, los hombres son los que entonan las coplas que las mujeres repiten y los movimientos del baile son muy cadenciosos las mujeres tienen un porte erguido que llevan al compás de las caderas. El Tunduque es una parodia de la saya interpretada por hombres blancos pintados de carbón o betún. Caporales es una danza con una vestimenta muy elegante y juvenil. El Mauchi es una tonada triste de la saya y por lo general acompaña los entierros. Y por último la Morenada es un de las primeras danzas afro bolivianas en Bolivia la cual los trajes llegan a simbolizar el cargamento de nieve y metal mientras que las pelucas blancas simbolizan la nieve que cubría la cabeza de los esclavos que trabajaban en las minas.

Tradiciones: el Salvo salvito es una costumbre de los andes basada en la esclavitud y sufrimiento afro. La Semba u Ombligada es una ceremonia de fertilidad a la tierra y la humanidad. Baile de la Tierra o Matrimonio Negro es un conjunto de elementos desde la conquista hasta el matrimonio, que
Termina con un huayño Afro.

Otros
Actualmente los jóvenes afro descendientes sufren un alto nivel de migración hacia la capital LA PAZ debido a que en sus comunidades no cuentan con un sistema de educación avanzado y por lo general cuando emigran tienen que trabajar y estudiar para pagar sus gastos y su estadía.






.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Titicaca

El día 14, 15, 16 noviembre 2012  viajamos a la isla de Kumana
El lago Titicaca queda en el de La Paz, en la región altiplánica es un lago compartidos entre el Perú y Bolivia, la región visitada fue bahía cohana en la comunidad de cumana, ubicado en el lago menor del lago, es una región que tiene riquezas turísticas, unos paisajes hermoso, lamentablemente el ingreso del rio Katari que se encuentra contaminado de las ciudades como Viacha y El Alto y las mismas comunidades , estas ultima con niveles menores de contaminación, estos contaminantes son las que lleva de tóxicos, dejan con un olor que no se puede soportar, afectando la belleza paisajística de esta región, la vida de la animal y vegetal. Los pobladores de esta región nos informan que antes se podía consumir la torora (la parte de la raíz), pero actualmente tiene un color negruzco y no blanco como antes, y los mismos animales no quieren comer la totora. Los peses se están extinguiendo y la producción no es la misma que en el pasado.

Es lamentable que este lago tan conocido, por su tamaño y la altitud, este sufriendo de la contaminación, y afecte al sector de la sociedad que vive de los recursos naturales que nos ofrece, afectando la vida de los animales y causando su extinción.

El museo de esta región exponía cerámicas que produjeron las culturas antiguas  que habitaban en orillas del lago Titicaca; como las casas hechas de rocas por las culturas antiguas, mismas se van desapareciendo, por falta del cuidado y los mismos pobladores nos informan que al llegar el cristianismos, algunas iglesias con sus pensamientos implantando su religión indirecta y directamente, causando la perdida de las creencias ancestrales afectando el cuidado y desaparición de los producto cultural de los pueblos indígenas y viendo se afectado la misma cultura, esto no significa que el cristianismo o sus derivados sean malos, pero el aprecio a aquello que es nuestro no debería perderse.
Nos encontramos desayunando productos del altiplano como la miel que esra producido por ellos (granja de abicultura); Pan de trigo, Linaza, Queso pruducido con tecnicas del lugar, el mate de coca, entre otros alimentos que consumimos, estos preparados por el Ayllu Chakana.

Esta fotografia fue tomada desde la Isla Kumana, se puede observar el lago titicaca, la cordillera, y un barquito entre la totora, un lugar hermoso, pero se puede ir notando olores y contaminantes de las ciudades grandes que desembocan en este lago.

El transporte usado para la pesca y transporte son barcos de madera y de totora, este ultimo no se fabrica con frecuencia, mismos impulsados por el hombres o usando el viento.

Nos encontramos en una isla de totora hecha por el Ayllu Chakana, esta isla no utiliza materiale prefabricados, son hechas de forma natural por el crecimiento de la totora. Se puede observar la Koa, que es un ritual en agradecimiento a la Pacha Mama (Madre Tierra), donde se agradece por lo se tiene o pidiendo algo.



se puede observar el traje tipico, bailes practicado en fiestas comunales en el altiplano Boliviano, donde se utilizando instrumentos autoctonos. A la derecha se observa un poncho usado con frecuencia acausa del frio del lugar

Armin Flores A.

jueves, 15 de noviembre de 2012

“Mal nacimiento”


La palabra 'Aborto' no existe en muchos de los idiomas indígenas en Bolivia. Lo llaman “mal nacimiento”. Sin embargo, se estima que 30.000-40.000 abortos clandestinos se realiza en Bolivia cada año.

En Bolivia el aborto es ilegal, con la excepción de tres situaciones: si la salud o la vida de las mujeres está en peligro, cuando el embarazo es resultado de violación o incesto, o el secuestro con fines sexuales no seguido de matrimonio. A pesar de que es legal en algunas situaciones, fue hasta el año 1999 realiza sólo el aborto legal en Bolivia. En 2008, el número ha aumentado a 6.

Este número es bajo de varias razones. El proceso que las mujeres tiene que pasar para llegar a hacerse un aborto de manera legal es a menudo una carga y humillante para las mujeres. A veces esto se debe a que la autoridad judicial se niega a dar la autorización para abortos, y en otras situaciones, se debe a que los profesionales sanitarios utilizan argumentos en contra. Las mujeres rara vez buscan este proceso, ya que los jueces suelen rechazar la autorización a pesar de que todos los requisitos para lograr que se haga legalmente están presentes.

En la mayoría de los casos, es ilegal tener un aborto, y al mismo tiempo los abortos legales se niega a menudo. El resultado de esto es que las mujeres siguen teniendo abortos realizados en secreto, y en malas condiciones. Esto puede resultar en complicaciones serias para la salud de la mujer. Bolivia tiene una de las cifras más altas de mortalidad materna en América Latina (230 muertes por cada 100 000 nacimientos, el promedio en la región es de 190), y las complicaciones derivadas de abortos inseguros hace un tercio de estos números. La ley del aborto contribuye entonces al por qué estos números son tan altos.

Carta Magna, la Constitución de enero de 2009, contiene las políticas que fortalezcan los derechos de las mujeres. Prohíbe la discriminación por motivos de sexo, identidad de género o preferencias sexuales, pero no pone énfasis en el tema del aborto o el matrimonio entre dos personas del mismo sexo. La Constitución garantiza que hombres y mujeres puedan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos con libertad, pero evita manejar la pregunta sobre el aborto.

Y por primera vez en la historia, las mujeres indígenas en Bolivia entraron con una declaración nacional que demuestra los derechos sexuales y reproductivos, incluido el derecho a obtener abortos realiza de forma segura y reglamentariamente.

"Por respeto al derecho de las mujeres a la libertad y la dignidad, apoyamos la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo, y las políticas de prevención, información, educación y métodos anticonceptivos"

Photo: CDIMA
Muchas organizaciones, entre otras CSMCIB (Confederación de Trabajadores de Mujeres de Comunidades Interculturales de Bolivia) que representa Aymara, Quechua, Guaraní, Caiman, Ayoreo y otras nacionalidades, y CIDOB-CNAMIB (Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia - Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia), que representan a 34 naciones de las tierras bajas de Bolivia, apoya la declaración. Es positivo que tantas nacionalidades distintas apoya la declaración, y se nota que el tema se aplica a las mujeres en Bolivia, y no sólo algunas nacionalidades. Se envía una señal importante sobre todo derechos de la mujer, la salud y la libertad que tienen para elegir.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Feria de Los Todos Santos

Fuimos a La Universidad UMSA a conocer acerca de la traición de Todos Santos el cual se celebra el 1 de Noviembre “Día de los Muertos” durante esta actividad los bolivianos hacen un altar en la tumba de los muertos (familiares y amigos) en donde ponen:
  • Candela: para guiar el camino del alma del muerto.
  • Escalera: para que el muerto pueda bajar y subir.
  • La comida o bebida favorita de la persona que murió.
  • Cañas de azúcar: es el bastón para que tengan en que apoyarse para su jornada.
  • Además ponen agua, dulces, panes y flores.